Seminario Internacional Med-O-Med

La Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), en colaboración con el Ministerio español de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la UICN-Med, presenta del 7 al 9 de octubre 2009 en Granada (España) el I Seminario Internacional La experiencia andalusí: un modelo de conservación de la biodiversidad.

Huertas del Generalife

El Seminario, en el que además colaboran el Patronato de la Alhambra y el Generalife, la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), la Fundación Euro Árabe de Altos Estudios, de Granada, y el Botanic Gardens Conservation International (BGCI), servirá para presentar el proyecto Med-O-Med, Red de Jardines Botánicos del Mediterráneo y Oriente Medio, creado por la FUNCI bajo la dirección de su Presidente, Cherif Abderrahman Jah.

Esta red forma parte a su vez de un amplio programa bajo el nombre de Med-O-Med, Paisajes Culturales del Mediterráneo y Oriente Medio.

Dicho programa, aparte de la red de jardines botánicos, comprende un área de patrimonio cultural, otra dedicada al desarrollo sostenible, y otra, a la educación y la formación en esas regiones.

A través de la Red Med-O-Med de jardines botánicos, se pretende crear un marco de cooperación enraizado en estos profundos fundamentos históricos, técnicos y científicos, que favorezca el diálogo intercultural y el intercambio entre expertos e instituciones de España y los países musulmanes del Mediterráneo y Oriente Medio.

La experiencia andalusí

Madinat az-ZahraNumerosos jardines en los que se cultivaban plantas para el “recreo -tasliya-  de la vista y del olfato, o como adorno, siendo las más conocidas las cultivadas en los huertos -basatin-» (Ibn Luyun, siglo VIII/XIV). El resultado de esta singular experiencia en la jardinería mediterránea surge en el emirato omeya y se consolida durante el periodo califal en Córdoba, como se aprecia en la finca de la Arruzafa, los  jardines a orillas del Guadalquivir y la ciudad palatina de Madinat al-Zahra.

A continuación se extiende a todo el periodo andalusí, quedando patente en Ronda, Málaga, Guadix, Almería, Toledo y Sevilla. Durante el reino nazarí alcanza la espléndida realidad de la Alhambra, el Generalife, sus huertas y otros palacios y jardines aledaños.

Aparece en todos estos ejemplos un modelo de jardinería caracterizado por el uso de especies tanto autóctonas como exóticas, muchas veces fruto de su traslado e introducción desde otras regiones orientales del Mediterráneo, Norte de África y Oriente Próximo.

Estas especies botánicas tenían un marcado valor ornamental, pero eran también apreciadas por la utilidad de sus frutos, maderas, resinas y virtudes medicinales.

Así, en estos huertos y jardines, la función estética se unía a la utilidad de las plantas aclimatadas con fines agronómicos o terapéuticos. Su cultivo se integraba generalmente en huertos donde la producción se complementaba con un diseño creado para el disfrute y el placer de los sentidos. Ligados en ocasiones  al poder y la nobleza de sus mandatarios, estos jardines y huertos alcanzaron una belleza, complejidad y evolución en el tiempo, que dibujan uno de los capítulos más apasionantes de la historia de la jardinería.

Noria portuguesaEn los jardines andalusíes se materializaba una gran riqueza cultural y un elevado conocimiento técnico y científico relativos, no sólo al cultivo de las plantas sino, muy especialmente, a la gestión del agua, el control biológico de las plagas y enfermedades y el uso equilibrado del suelo agrícola y sus abonos.

Todo ello configuró un modelo de gestión que ahora se llamaría ecológico. Un modelo que hoy también pudiera quedar perfectamente integrado en el actual compromiso con el uso y conservación de la biodiversidad y con los criterios de sostenibilidad que caracterizan el moderno paradigma de relación entre el ser humano y los recursos naturales.

Los jardines botánicos desempeñan actualmente un importante rol en la conservación de las especies vegetales poco comunes y en peligro de extinción. Según la Lista Roja de la UICN, más de 10.000 especies están seriamente amenazadas, lo que corresponde aproximadamente a un tercio de las existentes en el mundo, casi la misma proporción que las que hoy día se cultivan en los jardines botánicos, convertidos así en núcleos de concentración de la diversidad vegetal del planeta.

Las plantas y semillas conservadas en los bancos de germoplasma, muchas veces asociados a estos jardines botánicos, contribuyen al desarrollo de programas de recuperación de las especies amenazadas y proporcionan, a largo plazo, una reserva genética de interés estratégico para la humanidad y para cada uno de los pueblos y naciones soberanas de esa biodiversidad.

La importancia de los jardines botánicos

Los más de 2.000 jardines botánicos que existen en el mundo han acumulado durante siglos un inconmensurable patrimonio de recursos y conocimientos. Estos espacios desempeñan una función primordial en la preservación de las plantas, por lo que una de las medidas que el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB),  promovido por las Naciones Unidas, pidió que adoptaran las Partes Contratantes, fue un mayor compromiso con la conservación ex situ de los componentes de esta diversidad.

Los jardines botánicos, los bancos de germoplasma y otras instalaciones de conservación in situ y ex situ han experimentando un importante desarrollo en número y actividad en muchos de los países del arco mediterráneo. Sin embargo, este desarrollo y compromiso efectivo por la preservación se ha producido de forma más tímida en los países del norte de África y Oriente Medio donde, por razones económicas, políticas o culturales, aún no se ha integrado o aceptado plenamente el nuevo paradigma de la biodiversidad, ni se han asumido de forma consistente los tres objetivos básico del CBD: conservación, desarrollo sostenible y acceso a los recursos genéticos.

Jardín Andalusí Rabat

El objetivo de este Seminario Internacional es por lo tanto el de impulsar este compromiso, aprovechando la experiencia y raíces culturales del huerto-jardín andalusí, emblema de un mundo islámico ibérico durante más de quinientos años.

Objetivos

La Red Med-O-Med de Jardines Botánicos del Mediterráneo y Oriente Medio servirá para multiplicar las colaboraciones y acuerdos entre los distintos jardines botánicos de estas regiones, con el fin de participar en su promoción, el perfeccionamiento de sus conocimientos, así como el intercambio de ideas, experiencias y colecciones botánicas.

De este modo, se desea potenciar la función medio ambiental y social de los jardines botánicos, asegurando su protagonismo en la identidad cultural, el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza.

Programa

El I Seminario Internacional La experiencia andalusí: un modelo de conservación de la biodiversidad se celebrará en la sala del palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.

Nenúfar

En él participarán especialistas de prestigio internacional en el ámbito de la historia y la arqueología del jardín islámico como S.A.R. la Princesa Basma bint Ali, de Jordania, Antonio Almagro (Med-O-Med. CSIC), José Tito (Universidad de Granada. ICOMOS) y Manuel Casares (Universidad de Granada).

También, reconocidos botánicos y directores de jardines botánicos como Esteban Hérnandez (Med-O-Med. Universidad de Córdoba), Kamal H. Batanouny (Qatar Foundation. Universidad de El Cairo), Arnoldo Santos (Jardín Botánico de la Orotava), Khaled Sawalha (Universidad de al-Quds, Palestina) o Ana Casino (Presidenta de la Asociación Ibero Macaronésica de Jardines Botánicos).

Además, acudirán al encuentro el Ministro de Medio Ambiente argelino, Cherif Rahmani, Premio PNUE 2007; un representante del Ministerio de Medio Ambiente de Túnez, Hedi Chebili; la Secretaria General de la Fondation Mohammed VI pour la Protection de l’Environnement, Nouzha Alaoui, el Director de la Oficina de Cooperación Cultural de Libia, Mohamed Adrawi y el Director de Programas del BGCI, Joachim Gratzfeld.

Med-O-Med

Teléfono: +/34/91 544 78 66

Correo-e: info@funci.org