Os proponemos varios arabismos curiosos, según descripción de la Real Academia Española de la Lengua. Algunos os resultarán familiares, otros, no tanto.
Acicalar: Del árabe hispánico ṣiqál o siqál, y este del árabe clásico ṣiqāl, ‘instrumento para pulir o bruñir’. Arreglar o aderezar a alguien, poniéndole productos cosméticos, peinándolo, etc.
Albricias: Del árabe hispánico albúšra, y este del árabe clásico bušrà. Regalo que se da por alguna buena nueva a quien trae la primera noticia de ella.
Balde: Del árabe hispánico báṭil, y este del árabe clásico bāṭil ‘vano’, ‘inútil’, ‘sin valor’.
Barrio: Del árabe hispánico bárri, ‘exterior’, y este del árabe clásico barrī ‘salvaje’. Antiguamente los barrios se situaban en los arrabales (del árabe ar-rabad), es decir, en las afueras de las ciudades.
Bellota: Del árabe hispánico ballúṭa, y este del árabe clásico ballūṭa, y este quizá del gr. βαλανωτή balanōtḗ ‘fruto en forma de bellota’.
Café: Del árabe clásico qahwah.
Cenefa: Del árabe hispánico ṣanífa. Lista sobrepuesta o tejida en los bordes de las cortinas, doseles, pañuelos, etc. También, Dibujo de ornamentación que se pone a lo largo de los muros, pavimentos y techos.
Elixir: Del árabe clásico al’iksīr, y este del griego bizantino ξήριον xḗrion ‘polvos desecativos de heridas’.
Escabeche: Del árabe hispánico assukkabáǧ, y este del árabe sikbāǧ; cf. persa sekbā.
Fideos: Quizá del mozárabe y del árabe hispánico fidáwš.
Gandul: Del árabe hispánico ḡandúr, ‘truhan’, este del árabe clásico ḡundar, ‘mimado’, y este del persa gundār ‘de un color particular’. Tunante, holgazán.
Holgazán: Quizá del árabe hispánico kaslán, y este del árabe clásico kaslān. Vago, perezoso.
Jeta: Del árabe jaṭm ‘hocico’, ‘pico’, ‘nariz’.
Tabaco: Del árabe clásico ṭubbāq.