Estación de tren de Toledo

Estación de tren de Toledo

Array
(
    [0] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 498
            [name] => Servicios
            [slug] => servicios
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 498
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 485
            [count] => 4
            [filter] => raw
        )

)

INFORMACIÓN GENERAL

Categoría/s:
Servicios [Civil].

Materiales y técnicas:
Aparejo mixto (ladrillo y mampostería); ladrillo; granito; cerámica vidriada; yeserías; azulejería; cubriciones de maderas con trabajos de taracea y marquetería, forja; vidrieras

Dimensiones:
-

Cronología:
s. XX

Estado de conservación:
Bueno

Descripción:

Declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

La antigua y primera estación de ferrocarril (construida en 1858), de menores dimensiones, fue sustituida por un nuevo edificio de mayor entidad y decoración a comienzos del siglo XX. Entre 1916 y 1919 se realizaron las obras, bajo el proyecto del arquitecto Narciso Clavería y de Palacios, que derribaron la anterior edificación y configuraron una construcción que se puede situar dentro de las tendencias de los neomedievalismos islámicos (elementos del «mudéjar» con matices góticos y acercamientos a la arquitectura industrial). El primer viaje se hizo el 24 de abril de 1919 dentro del I Congreso de Médicos presidido por Santiago Ramón y Cajal y en el que participó Marie Curie.

El arquitecto ideó un gran vestíbulo central (cubierto por una armadura de madera), destinado al flujo de pasajeros, franqueado por dos alas laterales de menor altura para las dependencias auxiliares (salas de equipaje, almacén, archivo y sala de honor/capilla). La novedad fue la torre (de cinco cuerpos, adornada con arcos polilobulados y cerámica vidriada y cubierta con azulejería) ubicada en el extremo del edificio, con su reloj. Separadamente, por las molestidas que implicaban sus funciones, trazó pabellones destinados a evacuatorios, almacén de pescado y para alojar un transformador eléctrico. La fachada de la estación cuenta con cinco puertas bajo cinco grandes arcos de herradura apuntados y recercados por otros lobulados, que enmarcan unas inmensas vidrieras decoradas, y una cornisa rematada por almenas de tradición islámica.

Varios artesanos especialmente del momento trabajaron en la estación. Julio Pascual en los elementos de forja (entre los que destacan la cubierta exterior, las rejas del recinto, las verjas de las taquillas y las lámparas), Ángel Pedraza en la mayor parte de las yeserías y el alicatado, Sebastián Aguado también colaboró en la cerámica y los talleres de Jaime García Gamero y Eugenio Cardeña Martín en las carpinterías (bajo modelos traídos de Madrid, de José Martínez Cas). Las vidrieras proceden, igualmente, de talleres madrileños.

En la actualidad sigue funcionando como la estación de tren de la ciudad.

Total5
Array
(
    [0] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Estacion_de_trenes_de_Toledo_15056863702-scaled.jpg
    [1] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Estacion_de_tren_de_Toledo_007-scaled.jpg
    [2] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Estacion_de_trenes_de_Toledo_26998067842-scaled.jpg
    [3] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/17357393950_52c56a837c_b.jpg
    [4] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Interior_estacion_de_Toledo.jpg
)

Localización

Array
(
    [0] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 498
            [name] => Servicios
            [slug] => servicios
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 498
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 485
            [count] => 4
            [filter] => raw
        )

)

INFORMACIÓN GENERAL

Categoría/s:
Servicios [Civil]

Materiales y técnicas:
Aparejo mixto (ladrillo y mampostería); ladrillo; granito; cerámica vidriada; yeserías; azulejería; cubriciones de maderas con trabajos de taracea y marquetería, forja; vidrieras

Dimensiones:
-

Cronología:
s. XX

Estado de conservación:
Bueno

Descripción:

Declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

La antigua y primera estación de ferrocarril (construida en 1858), de menores dimensiones, fue sustituida por un nuevo edificio de mayor entidad y decoración a comienzos del siglo XX. Entre 1916 y 1919 se realizaron las obras, bajo el proyecto del arquitecto Narciso Clavería y de Palacios, que derribaron la anterior edificación y configuraron una construcción que se puede situar dentro de las tendencias de los neomedievalismos islámicos (elementos del «mudéjar» con matices góticos y acercamientos a la arquitectura industrial). El primer viaje se hizo el 24 de abril de 1919 dentro del I Congreso de Médicos presidido por Santiago Ramón y Cajal y en el que participó Marie Curie.

El arquitecto ideó un gran vestíbulo central (cubierto por una armadura de madera), destinado al flujo de pasajeros, franqueado por dos alas laterales de menor altura para las dependencias auxiliares (salas de equipaje, almacén, archivo y sala de honor/capilla). La novedad fue la torre (de cinco cuerpos, adornada con arcos polilobulados y cerámica vidriada y cubierta con azulejería) ubicada en el extremo del edificio, con su reloj. Separadamente, por las molestidas que implicaban sus funciones, trazó pabellones destinados a evacuatorios, almacén de pescado y para alojar un transformador eléctrico. La fachada de la estación cuenta con cinco puertas bajo cinco grandes arcos de herradura apuntados y recercados por otros lobulados, que enmarcan unas inmensas vidrieras decoradas, y una cornisa rematada por almenas de tradición islámica.

Varios artesanos especialmente del momento trabajaron en la estación. Julio Pascual en los elementos de forja (entre los que destacan la cubierta exterior, las rejas del recinto, las verjas de las taquillas y las lámparas), Ángel Pedraza en la mayor parte de las yeserías y el alicatado, Sebastián Aguado también colaboró en la cerámica y los talleres de Jaime García Gamero y Eugenio Cardeña Martín en las carpinterías (bajo modelos traídos de Madrid, de José Martínez Cas). Las vidrieras proceden, igualmente, de talleres madrileños.

En la actualidad sigue funcionando como la estación de tren de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Toledanos al tren. La estación cumple 100 años (1919-2019). Exposición virtual del Archivo Municipal de Toledo

OTROS ENLACES DE INTERÉS

Estación de ferrocarril de Toledo (Cultura CLM)
La estación de ferrocarril de Toledo (Toledo Olvidado)
Total5
Array
(
    [0] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Estacion_de_trenes_de_Toledo_15056863702-scaled.jpg
    [1] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Estacion_de_tren_de_Toledo_007-scaled.jpg
    [2] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Estacion_de_trenes_de_Toledo_26998067842-scaled.jpg
    [3] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/17357393950_52c56a837c_b.jpg
    [4] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Interior_estacion_de_Toledo.jpg
)

Localización

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa
Participa

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa
Participa
Participa

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa