Convento de Santa Fe

Convento de Santa Fe

Array
(
    [0] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 501
            [name] => Convento
            [slug] => convento
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 501
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 483
            [count] => 1
            [filter] => raw
        )

    [1] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 495
            [name] => Palacio
            [slug] => palacio
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 495
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 485
            [count] => 2
            [filter] => raw
        )

)

INFORMACIÓN GENERAL

Categoría/s:
Convento [Religioso], Palacio [Civil].

Materiales y técnicas:
Aparejo mixto (ladrillo y mampostería); spolia de materiales pétreos (sillares); aparejo, solado y abovedamiento de ladrillo; revestimiento con decoración pictórica (roja y blanca); yeserías (con oro y lapislázuli); carpintería de lo blanco (alfarje)

Dimensiones:
-

Cronología:
s. X-XI; ss. XIII-XIV; s. XVI-XVII

Estado de conservación:
Bueno

Descripción:

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Dentro del recinto de la alcazaba, conocida como al-Hizām o Alficén (el Ceñidor), uno de los espacios más destacados fueron los palacios (del gobernador primero y después reales). Estos ocuparon la zona sureste del Alficén y actualmente se han documentado varios de sus restos en el convento de Santa Fe (que alberga actualmente el Centro de Arte Contemporáneo de Castilla-La Mancha).

Desde tiempo atrás se tenía constancia de que el espacio de la capilla de Belén tenía un antecedente andalusí como probable kubba de recreo u oratorio de época taifa (posteriormente reutilizado y convertido en capilla cristiana). Este pequeño recinto completamente realizado en ladrillo, de planta octogonal en interior y cuadrada en el exterior, se situó de manera exenta en el antiguo patio islámico (actualmente está en el interior del edificio). Cuenta con una cúpula de nervios paralelos y accesos con forma de arco de herradura (con otros dos adyacentes decorativos cegados) en cada lado.

La rehabilitación del convento de Santa Fe impulsada por el Ministerio de Cultura durante los primeros años de la década del 2000 permitió ampliar el conocimiento sobre los palacios mediante el hallazgo de varias estancias y fragmentos de una arquería, así como la documentación de la muralla del Alficén en su vertiente este. Se ha documentado la existencia de un patio central rectangular dotado de aljibe, un jardín deprimido y un andén perimetral; en torno a este se ubicaron diferentes estancias, de las que se conserva el lado oriental (un salón oblongo comunicado con alhanías cuadradas en los extremos, un cuarto de aseo, una sala con letrina y otra estancia contigua). Tanto en el andén perimetral como en estas habitaciones se ha constatado la presencia de una decoración pictórica (con almagra) en el zócalo mediante paneles con lacería y nudos entrelazados.

Por otro lado, los fragmentos de arquería recuperados en la galería norte del claustro han permitido reconstruir una arquería trífora (que conectaba patio central y estancia interiores) realizada mediante ladrillo y revestida de yeso. Cada uno de sus espacio, ejecutado mediante yeso, pintura (con materiales como lapislázuli), oro o placas de vidrio, contó con un repertorio iconográfico distinto: frentes (escenas de caza y bestiario de animales reales y fantásticos) e intradós (hexagramas con motivos zoomorfos).

Asimismo, también hay continuidades de tradiciones constructivas y artísticas islámicas en las reutilizaciones cristianas posteriores del palacio, convertido en convento por varias órdenes religiosas (comendadoras de Santiago y ursulinas) y militares (calatravos). Algunos ejemplos son la sala del Arfarje o la iglesia de los calatravos.

Total5
Array
(
    [0] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/16124173187_60d6324331_o.jpg
    [1] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/DSC0514-scaled.jpg
    [2] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/16307097865_121621bd23_o.jpg
    [3] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Capilla_de_Belen_convento_de_Santa_Fe_Toledo-scaled.jpg
    [4] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/16309147022_355fb6aaa7_o-1.jpg
)

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Calvo Capilla, S. (2000): «Reflexiones sobre la mezquita de Bab al Madum y la Capilla de Belén», Entre el Califato y la Taifa: Mil años del Cristo de la Luz, Asociación de Amigos del Toledo Islámico, Toledo.

—— (2004): «La Capilla de Belén del Convento de Santa Fe de Toledo. ¿Un oratorio musulmán?», Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 11, 31-73.

Monzón Moya, F. (2004): «Las estancias palaciegas de época islámica registradas en el ex convento de Santa Fe de Toledo», Bolskan, 21 (XXVII), 45-56.

—— (2010): «El convento de Santa Fe de Toledo: la cristianización de los palacios hispanomusulmanes», II Jornadas de Arqueología en Castilla-La Mancha, Junta de Castilla-La Mancha, Toledo.

—— (2011): «El antiguo convento de Santa Fe: la desmembración del aula regula islámica y su transformación en cenobio cristiano», La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 241-276.

—— (2019): «La suntuosa decoración del área palatina andalusí conservada en el exconvento de Santa Fe de Toledo», en Payo, R. J. et al. (ed.), Vestir la Arquitectura. XII Congreso Nacional del Arte, vol. 1, Universidad de Burgos, Burgos, 754-759.

Monzón Moya, F. y Martín Morales, C. (2006): «El antiguo convento de Santa Fe de Toledo», Patrimonio Recuperado, Bienes Culturales: Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 6, Madrid, 53-76.

González Pascual, M. (2014): «La puesta en valor de un conjunto de fragmentos de arco decorados con yeserías islámicas hallado en el antiguo convento de Santa Fe de Toledo», Informes y Trabajos: Revista del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 10, Madrid, 195-226.

Rabasco García, V. (2014): «El papel del comercio en el contexto artístico del reino taifa de Toledo», Estudios Medievales Hispánicos, 3, 129-150.

—— (2017): «El mecenazgo artístico durante los reinos de taifas: al-Ma’mum de Toledo», Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico en España e Iberoamérica, Universidad de Sevilla, Sevilla, 524-535.

OTROS ENLACES DE INTERÉS

La arquería del palacio de al-Ma'mum en Toledo (Cultura CLM)
Convento de Santa Fe de Toledo (Cultura CLM)
El conjunto monumental de Santa Fe de Toledo (II): la reconstrucción virtual en 3D de sus fases históricas (PAR)
El conjunto monumental de Santa Fe de Toledo (III): la capilla de Belén (PAR)
El conjunto monumental de Santa Fe de Toledo (IV): la arquería taifa (PAR)

Localización

Array
(
    [0] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 501
            [name] => Convento
            [slug] => convento
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 501
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 483
            [count] => 1
            [filter] => raw
        )

    [1] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 495
            [name] => Palacio
            [slug] => palacio
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 495
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 485
            [count] => 2
            [filter] => raw
        )

)

INFORMACIÓN GENERAL

Categoría/s:
Convento [Religioso], Palacio [Civil]

Materiales y técnicas:
Aparejo mixto (ladrillo y mampostería); spolia de materiales pétreos (sillares); aparejo, solado y abovedamiento de ladrillo; revestimiento con decoración pictórica (roja y blanca); yeserías (con oro y lapislázuli); carpintería de lo blanco (alfarje)

Dimensiones:
-

Cronología:
s. X-XI; ss. XIII-XIV; s. XVI-XVII

Estado de conservación:
Bueno

Descripción:

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Dentro del recinto de la alcazaba, conocida como al-Hizām o Alficén (el Ceñidor), uno de los espacios más destacados fueron los palacios (del gobernador primero y después reales). Estos ocuparon la zona sureste del Alficén y actualmente se han documentado varios de sus restos en el convento de Santa Fe (que alberga actualmente el Centro de Arte Contemporáneo de Castilla-La Mancha).

Desde tiempo atrás se tenía constancia de que el espacio de la capilla de Belén tenía un antecedente andalusí como probable kubba de recreo u oratorio de época taifa (posteriormente reutilizado y convertido en capilla cristiana). Este pequeño recinto completamente realizado en ladrillo, de planta octogonal en interior y cuadrada en el exterior, se situó de manera exenta en el antiguo patio islámico (actualmente está en el interior del edificio). Cuenta con una cúpula de nervios paralelos y accesos con forma de arco de herradura (con otros dos adyacentes decorativos cegados) en cada lado.

La rehabilitación del convento de Santa Fe impulsada por el Ministerio de Cultura durante los primeros años de la década del 2000 permitió ampliar el conocimiento sobre los palacios mediante el hallazgo de varias estancias y fragmentos de una arquería, así como la documentación de la muralla del Alficén en su vertiente este. Se ha documentado la existencia de un patio central rectangular dotado de aljibe, un jardín deprimido y un andén perimetral; en torno a este se ubicaron diferentes estancias, de las que se conserva el lado oriental (un salón oblongo comunicado con alhanías cuadradas en los extremos, un cuarto de aseo, una sala con letrina y otra estancia contigua). Tanto en el andén perimetral como en estas habitaciones se ha constatado la presencia de una decoración pictórica (con almagra) en el zócalo mediante paneles con lacería y nudos entrelazados.

Por otro lado, los fragmentos de arquería recuperados en la galería norte del claustro han permitido reconstruir una arquería trífora (que conectaba patio central y estancia interiores) realizada mediante ladrillo y revestida de yeso. Cada uno de sus espacio, ejecutado mediante yeso, pintura (con materiales como lapislázuli), oro o placas de vidrio, contó con un repertorio iconográfico distinto: frentes (escenas de caza y bestiario de animales reales y fantásticos) e intradós (hexagramas con motivos zoomorfos).

Asimismo, también hay continuidades de tradiciones constructivas y artísticas islámicas en las reutilizaciones cristianas posteriores del palacio, convertido en convento por varias órdenes religiosas (comendadoras de Santiago y ursulinas) y militares (calatravos). Algunos ejemplos son la sala del Arfarje o la iglesia de los calatravos.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Calvo Capilla, S. (2000): «Reflexiones sobre la mezquita de Bab al Madum y la Capilla de Belén», Entre el Califato y la Taifa: Mil años del Cristo de la Luz, Asociación de Amigos del Toledo Islámico, Toledo.

—— (2004): «La Capilla de Belén del Convento de Santa Fe de Toledo. ¿Un oratorio musulmán?», Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 11, 31-73.

Monzón Moya, F. (2004): «Las estancias palaciegas de época islámica registradas en el ex convento de Santa Fe de Toledo», Bolskan, 21 (XXVII), 45-56.

—— (2010): «El convento de Santa Fe de Toledo: la cristianización de los palacios hispanomusulmanes», II Jornadas de Arqueología en Castilla-La Mancha, Junta de Castilla-La Mancha, Toledo.

—— (2011): «El antiguo convento de Santa Fe: la desmembración del aula regula islámica y su transformación en cenobio cristiano», La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 241-276.

—— (2019): «La suntuosa decoración del área palatina andalusí conservada en el exconvento de Santa Fe de Toledo», en Payo, R. J. et al. (ed.), Vestir la Arquitectura. XII Congreso Nacional del Arte, vol. 1, Universidad de Burgos, Burgos, 754-759.

Monzón Moya, F. y Martín Morales, C. (2006): «El antiguo convento de Santa Fe de Toledo», Patrimonio Recuperado, Bienes Culturales: Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 6, Madrid, 53-76.

González Pascual, M. (2014): «La puesta en valor de un conjunto de fragmentos de arco decorados con yeserías islámicas hallado en el antiguo convento de Santa Fe de Toledo», Informes y Trabajos: Revista del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 10, Madrid, 195-226.

Rabasco García, V. (2014): «El papel del comercio en el contexto artístico del reino taifa de Toledo», Estudios Medievales Hispánicos, 3, 129-150.

—— (2017): «El mecenazgo artístico durante los reinos de taifas: al-Ma’mum de Toledo», Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico en España e Iberoamérica, Universidad de Sevilla, Sevilla, 524-535.

OTROS ENLACES DE INTERÉS

La arquería del palacio de al-Ma'mum en Toledo (Cultura CLM)
Convento de Santa Fe de Toledo (Cultura CLM)
El conjunto monumental de Santa Fe de Toledo (II): la reconstrucción virtual en 3D de sus fases históricas (PAR)
El conjunto monumental de Santa Fe de Toledo (III): la capilla de Belén (PAR)
El conjunto monumental de Santa Fe de Toledo (IV): la arquería taifa (PAR)
Total5
Array
(
    [0] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/16124173187_60d6324331_o.jpg
    [1] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/DSC0514-scaled.jpg
    [2] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/16307097865_121621bd23_o.jpg
    [3] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/Capilla_de_Belen_convento_de_Santa_Fe_Toledo-scaled.jpg
    [4] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/16309147022_355fb6aaa7_o-1.jpg
)

Localización

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa
Participa

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa
Participa
Participa

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa