Brocal de pozo (taifa; I)

Brocal de pozo (taifa; I)

Array
(
    [0] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 484
            [name] => Mezquita
            [slug] => mezquita
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 484
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 483
            [count] => 7
            [filter] => raw
        )

)

INFORMACIÓN GENERAL

Categoría/s:
Mezquita [Religioso].

Materiales y técnicas:
Mármol blanco

Dimensiones:
77 cm de altura, 75 cm de diámetro y 9 cm de grosor

Cronología:
s. XI

Estado de conservación:
Bueno

Descripción:

Dentro de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).

Los brocales de pozo son pretiles que evitan la caída accidental al interior de un pozo o cisterna y facilitan la extracción del agua a mano. Contaron con un amplio desarrollo y expansión en al-Ándalus. Dependiendo de sus materiales, desde la piedra hasta la cerámica, fueron piezas de mayor o menor riqueza y prestigio. Fue habitual aprovechar el cuerpo de estos elementos para ubicar inscripciones. En un inicio dejados en un segundo plano en los estudios frente a la arquitectura monumental, desde finales del siglo XIX fueron sobre todo arabistas quienes comenzaron a interesarse por este tipo de elementos (especialmente por ser soporte de epigrafía árabe).

Se trata de una pieza realizada en mármol blanco y con una inscripción en cúfico florido acanalado en dos bandas. El epígrafe conmemora la construcción de un aljibe en la mezquita aljama de Toledo, patrocinada por el monarca Isma’il bin Di-l-Nun ―al que se presenta con el laqab pseudocalifal al-Zafir, el Triunfador, y el título honorífico Dū-l-Ri’āsatayn, El de los Dos Principados―, en el mes de yumada I del año 423 (15 de abril a 14 de mayo de 1032). Tanto el potente protocolo adoptado por el monarca ―que entronca con referencias únicamente empleadas en tiempos del califato y en relación con el califa― como el lugar de la obra pública ejecutada ―nada menos que la mezquita principal de la ciudad― son indicios de una muestra de poder y fortaleza por parte de al-Zafir.

La pieza, aunque en un inicio estuvo ubicada en la mezquita aljama de la ciudad se hallaba en el convento de San Pedro Mártir cuando en el siglo XIX se comenzó a mostrar interés por ella y fue examinada por Sixto Ramón Parro y Martín Gamero. Por azares del destino el brocal se salvó de la destrucción de epígrafes árabes de 1572 ejecutada en Toledo por Gutiérrez Tello y fue finalmente donada al museo en 1872 gracias al arquitecto Mariano López Sánchez de la Comisión Provincial de Monumentos.

Más allá de la riqueza de la piedra empleada ―erosionada en la parte superior por la repetida utilización de cuerdas para extraer el agua del aljibe― y la calidad de la inscripción y sus decoraciones vegetales, este brocal es la prueba de que el gobierno del rey no se inició en las fechas que indican diversas fuentes escritas conservadas, 1035 o 1036, sino, por lo menos, en 1032. Se convierte así en el primer testimonio del gobierno de al-Zafir en Tulaytula.

Transcripción y traducción de la inscripción (por Gómez Ayllón):

1. بسم الله الرحمن الرحيم امر الظافر ذو الرئاستين ابو محمد اسماعيل بن عبد الرحمان بن ذى النون اطال 2. الله بقاءه ببنيان هذا الجب بجامع طليطلة حرسها الله فتم بعون الله فى جمادى الاولى سنة ثلث وعشرين واربع مائة 1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Ordenó Al-Żāfir, Dū-l-Ri’āsatayn Abū Muhammad Ismā‘īl b. ‘Abd al-Rahmān b. Dī l-Nūn, –¡prolongue 2. Dios su permanencia (en esta vida)!– la construcción de este aljibe en la Mezquita Aljama de Toledo –¡guárdela Dios!–. Se terminó, con la ayuda de Dios, en ŷumādà I del año 423 (15 de abril-14 de mayo de 1032).

Total4
Array
(
    [0] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/IMG_20231018_123041-scaled.jpg
    [1] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/IMG_20231018_122933-scaled.jpg
    [2] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/IMG_20231018_123009-scaled.jpg
    [3] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/IMG_20231018_123017-scaled.jpg
)

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Shawky Sayed, Zeinab (2016): Brocales de pozos y aljibes andalusíes y mudéjares, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Gómez Ayllón, Elisa Encarnación (2006): Inscripciones árabes de Toledo: época islámica, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

García Serrano, R. (2009): «Las colecciones musulmanas del Museo de Santa Cruz de Toledo», en Fernández Puertas, A. y Marinetto Sánchez, P. (coords.), Arte y cultura: patrimonio hispanomusulmán en al-Ándalus, Universidad de Granada, Granada, 431-450.

OTROS ENLACES DE INTERÉS

Las colecciones islámicas del Museo de Santa Cruz
Museo de Santa Cruz (Cultura CLM)

Localización

Array
(
    [0] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 484
            [name] => Mezquita
            [slug] => mezquita
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 484
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 483
            [count] => 7
            [filter] => raw
        )

)

INFORMACIÓN GENERAL

Categoría/s:
Mezquita [Religioso].

Materiales y técnicas:
Mármol blanco

Dimensiones:
77 cm de altura, 75 cm de diámetro y 9 cm de grosor

Cronología:
s. XI

Estado de conservación:
Bueno

Descripción:

Dentro de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).

Los brocales de pozo son pretiles que evitan la caída accidental al interior de un pozo o cisterna y facilitan la extracción del agua a mano. Contaron con un amplio desarrollo y expansión en al-Ándalus. Dependiendo de sus materiales, desde la piedra hasta la cerámica, fueron piezas de mayor o menor riqueza y prestigio. Fue habitual aprovechar el cuerpo de estos elementos para ubicar inscripciones. En un inicio dejados en un segundo plano en los estudios frente a la arquitectura monumental, desde finales del siglo XIX fueron sobre todo arabistas quienes comenzaron a interesarse por este tipo de elementos (especialmente por ser soporte de epigrafía árabe).

Se trata de una pieza realizada en mármol blanco y con una inscripción en cúfico florido acanalado en dos bandas. El epígrafe conmemora la construcción de un aljibe en la mezquita aljama de Toledo, patrocinada por el monarca Isma’il bin Di-l-Nun ―al que se presenta con el laqab pseudocalifal al-Zafir, el Triunfador, y el título honorífico Dū-l-Ri’āsatayn, El de los Dos Principados―, en el mes de yumada I del año 423 (15 de abril a 14 de mayo de 1032). Tanto el potente protocolo adoptado por el monarca ―que entronca con referencias únicamente empleadas en tiempos del califato y en relación con el califa― como el lugar de la obra pública ejecutada ―nada menos que la mezquita principal de la ciudad― son indicios de una muestra de poder y fortaleza por parte de al-Zafir.

La pieza, aunque en un inicio estuvo ubicada en la mezquita aljama de la ciudad se hallaba en el convento de San Pedro Mártir cuando en el siglo XIX se comenzó a mostrar interés por ella y fue examinada por Sixto Ramón Parro y Martín Gamero. Por azares del destino el brocal se salvó de la destrucción de epígrafes árabes de 1572 ejecutada en Toledo por Gutiérrez Tello y fue finalmente donada al museo en 1872 gracias al arquitecto Mariano López Sánchez de la Comisión Provincial de Monumentos.

Más allá de la riqueza de la piedra empleada ―erosionada en la parte superior por la repetida utilización de cuerdas para extraer el agua del aljibe― y la calidad de la inscripción y sus decoraciones vegetales, este brocal es la prueba de que el gobierno del rey no se inició en las fechas que indican diversas fuentes escritas conservadas, 1035 o 1036, sino, por lo menos, en 1032. Se convierte así en el primer testimonio del gobierno de al-Zafir en Tulaytula.

Transcripción y traducción de la inscripción (por Gómez Ayllón):

1. بسم الله الرحمن الرحيم امر الظافر ذو الرئاستين ابو محمد اسماعيل بن عبد الرحمان بن ذى النون اطال 2. الله بقاءه ببنيان هذا الجب بجامع طليطلة حرسها الله فتم بعون الله فى جمادى الاولى سنة ثلث وعشرين واربع مائة 1. En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Ordenó Al-Żāfir, Dū-l-Ri’āsatayn Abū Muhammad Ismā‘īl b. ‘Abd al-Rahmān b. Dī l-Nūn, –¡prolongue 2. Dios su permanencia (en esta vida)!– la construcción de este aljibe en la Mezquita Aljama de Toledo –¡guárdela Dios!–. Se terminó, con la ayuda de Dios, en ŷumādà I del año 423 (15 de abril-14 de mayo de 1032).

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Shawky Sayed, Zeinab (2016): Brocales de pozos y aljibes andalusíes y mudéjares, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Gómez Ayllón, Elisa Encarnación (2006): Inscripciones árabes de Toledo: época islámica, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

García Serrano, R. (2009): «Las colecciones musulmanas del Museo de Santa Cruz de Toledo», en Fernández Puertas, A. y Marinetto Sánchez, P. (coords.), Arte y cultura: patrimonio hispanomusulmán en al-Ándalus, Universidad de Granada, Granada, 431-450.

OTROS ENLACES DE INTERÉS

Las colecciones islámicas del Museo de Santa Cruz
Museo de Santa Cruz (Cultura CLM)
Total4
Array
(
    [0] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/IMG_20231018_123041-scaled.jpg
    [1] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/IMG_20231018_122933-scaled.jpg
    [2] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/IMG_20231018_123009-scaled.jpg
    [3] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/02/IMG_20231018_123017-scaled.jpg
)

Localización

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa
Participa

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa
Participa
Participa

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa