Atalaya de Torrelodones

Atalaya de Torrelodones

Array
(
    [0] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 510
            [name] => Atalaya
            [slug] => atalaya
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 510
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 507
            [count] => 9
            [filter] => raw
        )

)

INFORMACIÓN GENERAL

Categoría/s:
Atalaya [Militar].

Materiales y técnicas:
Material: Granito. Técnica: Mampostería

Dimensiones:
Diámetro externo en la base de la estructura cilíndrica: 4,2 m.

Cronología:
ss. IX-X

Estado de conservación:
Bueno

Descripción:

Declarada Bien de Interés Cultural (1983).

Conocida también como Torre de los Dones. Se ubica en el municipio de Torrelodones, muy próxima al núcleo urbano. Aparece erigida sobre un cerro de orografía muy accidentada y grandes desniveles provocados por los afloramientos graníticos que hacen de la torre en su flanco sur un elemento inexpugnable. El entorno actual de este elemento está mayoritariamente urbanizado y cuenta con vías de comunicación de diversas categorías, entre ellas la autovía A6. A los pies del cerro discurre el arroyo de la Torre, cuya toponimia Serrano Pozuelo (2021) vincula con la torre. Desde la atalaya de Torrelodones se divisan otros elementos defensivos y de vigilancia como la atalaya de Collado de la Torrecilla (Hoyo de Manzanares) y la del Cerro de San Pedro (Colmenar Viejo, Guadalix de la Sierra y Miraflores de la Sierra). Sáez (2006) afirma que esta atalaya y la de Collado no conforman una red, aunque compartieran espacio físico en la Marca Media, sino que eran puestos avanzados de las fortificaciones situadas al sur (Madrid y Calatalifa -Villaviciosa de Odón).

A diferencia de las del grupo del Jarama, la atalaya de Torrelodones no solo cuenta con un cuerpo de planta circular, sino que también tiene anexionada una estancia cuadrangular en su lado sur, características que comparte con las atalayas de Collado de la Torrecilla, del Cerro de San Pedro y El Torritón de Torremocha del Jarama, de la que Serrano Pozuelo (2021) indica, no obstante, una cronología posterior a la de las mencionadas, correspondientes al periodo califal.

La torre se levanta sobre un zócalo macizo y una zarpa de nivelación. Está construida con mampostería concertada de elementos graníticos de gran tamaño y sillarejos en la zona más baja de la estructura. El diámetro de la construcción cilíndrica es de 4,2 metros. El acceso y una ventana de iluminación se colocaron al lado sur en el primer piso; no obstante, quedan hoy ocultos por la edificación anexa. Al interior contaba con tres pisos. La zona superior está cubierta por una terraza almenada que fue originada en la última restauración que se ejecutó en el bien. Por su parte, la estructura cuadrangular comparte con la circular la forma de cimentación y los materiales y técnicas de construcción. También está rematada con merlones que le dan el aspecto almenado. En su muro este se encuentra ubicado el vano de acceso y una pequeña ventana. También existe un vano de iluminación de mayor tamaño en el muro oeste. Sobre la construcción de ambos ejemplares, Sáez (1993) confirma que la torre es de época andalusí y la estancia cuadrangular es posterior y que su papel debió de ser el de ampliar la protección del acceso a la torre y dotar de mayor espacio a los guardias de la vigilancia. Serrano Pozuelo (2021) sugiere, además, que las marcas de labra encontradas en los afloramientos próximos a la torre podrían indicar que los sillares empleados en la construcción procedieran de este mismo entorno.

Total2
Array
(
    [0] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/11/REDUCIDA_Torre_vigia_de_Torrelodones.jpg
    [1] => https://funci.org/wp-content/uploads/2025/02/REDUCIDA_plano_torrelodones-scaled.jpg
)

Localización

Array
(
    [0] => WP_Term Object
        (
            [term_id] => 510
            [name] => Atalaya
            [slug] => atalaya
            [term_group] => 0
            [term_taxonomy_id] => 510
            [taxonomy] => categoria_bien
            [description] => 
            [parent] => 507
            [count] => 9
            [filter] => raw
        )

)

INFORMACIÓN GENERAL

Categoría/s:
Atalaya [Militar]

Materiales y técnicas:
Material: Granito. Técnica: Mampostería

Dimensiones:
Diámetro externo en la base de la estructura cilíndrica: 4,2 m.

Cronología:
ss. IX-X

Estado de conservación:
Bueno

Descripción:

Declarada Bien de Interés Cultural (1983).

Conocida también como Torre de los Dones. Se ubica en el municipio de Torrelodones, muy próxima al núcleo urbano. Aparece erigida sobre un cerro de orografía muy accidentada y grandes desniveles provocados por los afloramientos graníticos que hacen de la torre en su flanco sur un elemento inexpugnable. El entorno actual de este elemento está mayoritariamente urbanizado y cuenta con vías de comunicación de diversas categorías, entre ellas la autovía A6. A los pies del cerro discurre el arroyo de la Torre, cuya toponimia Serrano Pozuelo (2021) vincula con la torre. Desde la atalaya de Torrelodones se divisan otros elementos defensivos y de vigilancia como la atalaya de Collado de la Torrecilla (Hoyo de Manzanares) y la del Cerro de San Pedro (Colmenar Viejo, Guadalix de la Sierra y Miraflores de la Sierra). Sáez (2006) afirma que esta atalaya y la de Collado no conforman una red, aunque compartieran espacio físico en la Marca Media, sino que eran puestos avanzados de las fortificaciones situadas al sur (Madrid y Calatalifa -Villaviciosa de Odón).

A diferencia de las del grupo del Jarama, la atalaya de Torrelodones no solo cuenta con un cuerpo de planta circular, sino que también tiene anexionada una estancia cuadrangular en su lado sur, características que comparte con las atalayas de Collado de la Torrecilla, del Cerro de San Pedro y El Torritón de Torremocha del Jarama, de la que Serrano Pozuelo (2021) indica, no obstante, una cronología posterior a la de las mencionadas, correspondientes al periodo califal.

La torre se levanta sobre un zócalo macizo y una zarpa de nivelación. Está construida con mampostería concertada de elementos graníticos de gran tamaño y sillarejos en la zona más baja de la estructura. El diámetro de la construcción cilíndrica es de 4,2 metros. El acceso y una ventana de iluminación se colocaron al lado sur en el primer piso; no obstante, quedan hoy ocultos por la edificación anexa. Al interior contaba con tres pisos. La zona superior está cubierta por una terraza almenada que fue originada en la última restauración que se ejecutó en el bien. Por su parte, la estructura cuadrangular comparte con la circular la forma de cimentación y los materiales y técnicas de construcción. También está rematada con merlones que le dan el aspecto almenado. En su muro este se encuentra ubicado el vano de acceso y una pequeña ventana. También existe un vano de iluminación de mayor tamaño en el muro oeste. Sobre la construcción de ambos ejemplares, Sáez (1993) confirma que la torre es de época andalusí y la estancia cuadrangular es posterior y que su papel debió de ser el de ampliar la protección del acceso a la torre y dotar de mayor espacio a los guardias de la vigilancia. Serrano Pozuelo (2021) sugiere, además, que las marcas de labra encontradas en los afloramientos próximos a la torre podrían indicar que los sillares empleados en la construcción procedieran de este mismo entorno.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Cámara Muñoz, A. y Gutiérrez Marcos, J. (Coords.) (1993). Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid. Investigación, documentación y catálogo de Fernando Sáez Lara. Madrid: Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural.

Rodríguez Morales, J. y Sáez Lara, F. (2005). «Las atalayas entre Talavera y Talamanca, ¿un limes de época andalusí?». En Congreso Espacios fortificados de la provincia de Toledo. Toledo: Diputación Provincial, 481-508.

Sáez Lara, F. (2006). Centinelas de piedra. Fortificaciones en la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de Patrimonio Histórico.

Serrano Pozuelo, M.ª R. (2021). El Sistema Defensivo de la Marca Media en al-Andalus (ss.IX-XI): Las almenaras de las zonas de Madrid, Talavera de la Reina y Soria. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

OTROS ENLACES DE INTERÉS

Atalaya de Torrelodones (Ayuntamiento de Torrelodones)

Atalaya andalusí de Torrelodones (AEAC - Asociación Española de Amigos de los Castillos)

Imagen del estudio por secciones de la atalaya cedida por la Asociación Española de Amigos de los Castillos.
Total2
Array
(
    [0] => https://funci.org/wp-content/uploads/2024/11/REDUCIDA_Torre_vigia_de_Torrelodones.jpg
    [1] => https://funci.org/wp-content/uploads/2025/02/REDUCIDA_plano_torrelodones-scaled.jpg
)

Localización

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa
Participa

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa
Participa
Participa

PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.

participa