INFORMACIÓN GENERAL
Localización:
Santorcaz
Categoría/s:
Atalaya [Militar].
Materiales y técnicas:
Materiales: Piedra.
Técnica: Mampostería
Dimensiones:
6,10 x 7,50 m de longitud en su planta rectancular
Cronología:
ss. IX-X
Estado de conservación:
Malo
Descripción:
La atalaya de la Torrecilla se encuentra sobre la cima del Cerro de la Cuesta de la Torre, muy próximo al municipio de Santorcaz, al este de la Comunidad de Madrid, cercano a la frontera con la provincia de Guadalajara. Forma parte del conjunto edilicio que compuso la Marca Media andalusí para el control visual del territorio, vías de comunicación, cauces y pasos fluviales. Concretamente desde esta torre se divisan, al norte, las aguas del arroyo de las Fuentes y el cerro homónimo, también varias cañadas que parten de Santorcaz; al noreste, el yacimiento carpetano de El Llano de la Horca; al este la población del Pozo de Guadalajara; y, al sur, Santorcaz.
A diferencia de las atalayas del grupo del Jarama que comparten una estructura circular, la de la Torrecilla cuenta con cuerpo rectangular, como es el caso también de las de Peña Muñana y Cadalso de los Vidrios; además conforma un conjunto defensivo. No obstante, su estado de conservación es muy malo, ya que apenas quedan restos de la estructura y de una posible zona de hábitat de cronología posterior ubicada al este de la torre y separados por lo que Serrano Pozuelo (2021) ha identificado como un posible foso defensivo. La planta cuadrangular de la torre defensiva fue construida en mampostería concertada con piedras de gran tamaño trabadas con mortero de cal y arena. Las dimensiones longitudinales de la torre son de 6,10 x 7,50 metros. Por los materiales arqueológicos recogidos en la zona, la bibliografía confirma que está asociada al periodo emiral (siglos IX-X).
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
Sáez Lara, F. (2006). Centinelas de piedra. Fortificaciones en la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de Patrimonio Histórico.
Serrano Pozuelo, M.ª R. (2021). El Sistema Defensivo de la Marca Media en al-Andalus (ss.IX-XI): Las almenaras de las zonas de Madrid, Talavera de la Reina y Soria. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
OTROS ENLACES DE INTERÉS
Localización
PARTICIPA

¡Ayúdanos a crecer! All Andalus siempre está en constante actualización gracias a la colaboración con otras entidades y personas interesadas. ¿Conoces algún bien cultural relacionado con la cultura islámica que no está registrado en el inventario? Accede al siguiente formulario para enviarnos su información.
participa